Alineación de la constelación de la Cruz del Sur con la pirámide escalonada de Akapana, Bolivia. El 3 de Mayo los «relojes astronómicos» de Tiwanaku sintonizan el «Tinku», el punto de encuentro entre la Cruz del Sur que alcanza su Cenit, junto a la constelación de la serpiente Amaru, llamada Escorpio en occidente, que señala el centro galáctico, con la Pirámide de 7 escalones de Akapana, así como es arriba es abajo.

Chakana, escalera, puente que une. El 3 de mayo se celebra el Chakana Raymi en Sudamérica Andina, sobre todo en los pueblos de habla Quechua y Aymara (con sus derivados). Una festividad asociada a la posición Cruz del Sur que indica, a modo de reloj cósmico, el momento de las últimas cosechas y así mismo, la entrada en el descanso de la Tierra, hacia el solsticio de invierno en el Inti Raymi.
La Chakana, como cruz escalonada, es conocida en toda América Nativa, desde la Patagonia hasta Alaska, y es mucho más que la representación de la constelación de la Cruz del Sur, que solo aplica al extremo Austral, ya en Kitu Ecuador, pierde ese sentido, es la geometría sagrada por excelencia de este vasto y fértil continente, conocido como Abya Yala. Este símbolo no se limita a la América Nativa, es un arquetipo presente en todo el planeta, como todo arquetipo, es ordenador y estructurante, es epistemológico, semiótico y semántico, esto quiere decir, organiza el conocimiento como técnica, está en el origen del lenguaje y articula sentidos coherentemente.
Como vemos en la imagen, alrededor de la Chakana, como un complejo lingüístico lleno de significados, se observa al puma y a la serpiente Amaru (constelaciónde Escorpi), que en algunos regionalismos se asocia al Polo Sur y al Centro Galáctico, de ahí que hace miles de años se celebraba esta ceremonia, de alineación de nuestro polo, al corazón del cielo.
La elección de los animales para determinar constelaciones astronómicas, no es azarosa, sino que responde a una atenta observación del comportamiento animal en las fechas de la posición estelar, como en el caso de la constelación oscura de sapo.
En Junio realizaremos la formación de Cultura Madre y Conocimiento Unificado con Juan Pablo Francolini, una formación sobre la historia y la cultura de la civilización humana, con un nuevo enfoque y un nuevo modelo descriptivo de la realidad.

Según la comprensión que tengamos de la realidad, vamos a articular los nuevos principios para el desarrollo humano. Los nuevos sistemas, las nuevas leyes, la política y la economía, configuradas desde una pluralidad de enfoques, nos conduce a una visión unificada de la relidad y a la expansión de la consciencia.
Integrar la perspectiva del consenso como resultado de la comparación de las diversas culturas ancestrales, nos guiará a profundizar en nuestra psique y así, a generar una pedagogía basada en los principios humanos en coherencia con los naturales, desde las diferentes perspectivas de la realidad, entre el mundo subjetivo, el mundo natural, el cósmico y el trascendental.
En cultura madre proponemos recuperar la información, actualizarla, aplicarla y transmitirla a acompañantes de niños y adolescentes, para en un primer lugar, hablar un lenguaje común.
Vídeo Introducción a la Formación Cultura Madre y Conocimiento integrado
Descubre el contenido en el vídeo, te sorprenderá el carácter innovador que tiene el conocer la historia desde el lugar de la cultura madre!
Suscríbete para más información!
Alineación de la constelación de la Cruz del Sur con la pirámide escalonada de Akapana, Bolivia. El 3 de Mayo los «relojes astronómicos» de Tiwanaku sintonizan el «Tinku», el punto de encuentro entre la Cruz del Sur que alcanza su Cenit, junto a la constelación de la serpiente Amaru, llamada Escorpio en occidente, que señala el centro galáctico, con la Pirámide de 7 escalones de Akapana, así como es arriba es abajo.

Chakana, escalera, puente que une. El 3 de mayo se celebra el Chakana Raymi en Sudamérica Andina, sobre todo en los pueblos de habla Quechua y Aymara (con sus derivados). Una festividad asociada a la posición Cruz del Sur que indica, a modo de reloj cósmico, el momento de las últimas cosechas y así mismo, la entrada en el descanso de la Tierra, hacia el solsticio de invierno en el Inti Raymi.
La Chakana, como cruz escalonada, es conocida en toda América Nativa, desde la Patagonia hasta Alaska, y es mucho más que la representación de la constelación de la Cruz del Sur, que solo aplica al extremo Austral, ya en Kitu Ecuador, pierde ese sentido, es la geometría sagrada por excelencia de este vasto y fértil continente, conocido como Abya Yala. Este símbolo no se limita a la América Nativa, es un arquetipo presente en todo el planeta, como todo arquetipo, es ordenador y estructurante, es epistemológico, semiótico y semántico, esto quiere decir, organiza el conocimiento como técnica, está en el origen del lenguaje y articula sentidos coherentemente.
Como vemos en la imagen, alrededor de la Chakana, como un complejo lingüístico lleno de significados, se observa al puma y a la serpiente Amaru (constelaciónde Escorpi), que en algunos regionalismos se asocia al Polo Sur y al Centro Galáctico, de ahí que hace miles de años se celebraba esta ceremonia, de alineación de nuestro polo, al corazón del cielo.
La elección de los animales para determinar constelaciones astronómicas, no es azarosa, sino que responde a una atenta observación del comportamiento animal en las fechas de la posición estelar, como en el caso de la constelación oscura de sapo.
En Junio realizaremos la formación de Cultura Madre y Conocimiento Unificado con Juan Pablo Francolini, una formación sobre la historia y la cultura de la civilización humana, con un nuevo enfoque y un nuevo modelo descriptivo de la realidad.

Según la comprensión que tengamos de la realidad, vamos a articular los nuevos principios para el desarrollo humano. Los nuevos sistemas, las nuevas leyes, la política y la economía, configuradas desde una pluralidad de enfoques, nos conduce a una visión unificada de la relidad y a la expansión de la consciencia.
Integrar la perspectiva del consenso como resultado de la comparación de las diversas culturas ancestrales, nos guiará a profundizar en nuestra psique y así, a generar una pedagogía basada en los principios humanos en coherencia con los naturales, desde las diferentes perspectivas de la realidad, entre el mundo subjetivo, el mundo natural, el cósmico y el trascendental.
En cultura madre proponemos recuperar la información, actualizarla, aplicarla y transmitirla a acompañantes de niños y adolescentes, para en un primer lugar, hablar un lenguaje común.
Vídeo Introducción a la Formación Cultura Madre y Conocimiento integrado
Descubre el contenido en el vídeo, te sorprenderá el carácter innovador que tiene el conocer la historia desde el lugar de la cultura madre!
Suscríbete para más información!